En esta nueva situación que atraviesa al mundo ha hecho cambiar los hábitos cotidianos, nuevas formas de relacionarse, comunicarse y nuevas formas de aprender. En tiempos de aislamiento social afloran sentimientos de miedo, inseguridad, incertidumbre, irritabilidad, desconexión, pero también aparece el deseo de ayudar, de solidaridad y de responsabilidad, entran en juego las emociones, las cuales pueden frenar o potenciar el aprendizaje (Unicef, 2020). Después de haber vivido una situación de emergencia, todos quieren volver a la normalidad pero las experiencias vividas nos transforman y necesitamos ayuda para poder procesarlas. Es necesario hacer un proceso reflexivo e integrador de ésta experiencia para adaptarnos y pensar en una nueva normalidad. Es así que generar espacios de formación, reflexión y escucha destinado a las familias, los niños, niñas, jóvenes, docentes y directivos son la clave en la construcción de la educación como un derecho fundamental y la escuela como entorno seguro para todos los estudiantes. En este sentido, la propuesta es llevar adelante una intervención desde diferentes enfoques y estrategias comunicacionales y de formación, en principio utilizando las diferentes plataformas virtuales , luego pensar en estrategias de vuelta a las aulas.
- Enfoque socioemocional: reconocer en la diversidad de contextos sociales las complejidades que se puedan presentar al momento de volver a las aulas, generando espacios de formación, reflexión y escucha destinado a las familias, los niños, niñas, jóvenes, docentes y directivos en la construcción de la educación como derecho fundamental en tiempo de pandemia y la escuela como espacio seguro.
- Enfoque de derechos: destacar que la educación es un derecho fundamental de la persona y la sociedad.
- Enfoque inclusivo: buscar contribuir a la recuperación socioemocional del conjunto de estudiantes de la región, cuidando la atención de aquellos que presentan necesidades educativas especiales y grupos sociales vulnerables, sin discriminación.
- Enfoque de salud/prevención: Establecer un protocolo de higiene y prevención. La información que circula debe ser clara y estar al alcance de todos sin intenciones de crear pánico en la población. Generar conciencia sobre actividades y costumbres o hábitos tan arraigados a la realidad cultural de nuestro que quizás habrá que cambiarlas.
La educación es un pilar fundamental en el crecimiento de ese niño/adolescente, cumple un rol importante también en su desarrollo sociocultural el cual le va permitir mejorar sus condiciones de vida, las relaciones en su vida social y entre sus pares y la comunidad, es así que la escuela debe garantizar la equidad y la inclusión educativa acompañar las trayectorias escolares brindando herramientas y competencias básicas que les permitan desarrollarse en esta transición de emergencia y para toda su vida. Teniendo en cuenta siempre las perspectivas subjetivas de los estudiantes, alentar su participación y sugerir propuestas que los ayude y oriente en su crecimiento y desarrollo integral como sujeto de derechos , para que todo ello contribuya a reforzar su autonomía, reflexionar y planificar su proyecto de vida.
Material de apoyo: #educaCOVID19. ¿Porqué es importante educar sobre el nuevo coronavirus? (2020). Unicef.España. Recuperado de: https://www.unicef.es/educa/blog/covid19-por-que-es-importante-educar-sobre-el-nuevo-coronavirus